Velas apagadas y telas negras simbolizarán 25N a víctimas en una manifestación en Badajoz

Convocada para "romper el silencio" y condenar los asesinatos y la violencia de cualquier tipo que se ejerce sobre la mujer.

21 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com

Ep.

La Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz ha invitado a toda la ciudadanía de la capital pacense a acompañarles el próximo 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, a la manifestación que tendrá lugar esa tarde a partir de las 18,00 horas entre la avenida de Colón frente a los juzgados y el paseo de San Francisco, y en la que velas que serán apagadas y telas negras representarán y simbolizarán a las víctimas y la oscuridad que se cierne tras sus muertes.

Una manifestación convocada para "romper el silencio" y condenar los asesinatos y la violencia de cualquier tipo que se ejerce sobre la mujer, tras la que la lectura del manifiesto correrá a cargo de la periodista de Canal Extremadura Guadalupe Jerez. Antes se relacionarán las mujeres y menores asesinados, víctimas que estarán representadas por una mujer portadora de una vela encendida que será apagada al escuchar cada nombre.

A continuación, dicha portadora será cubierta con una tela negra "para simbolizar que desaparecen de la vida" y "la oscuridad que se cierne sobre sus familias, sobre sus huérfanos y debería cernirse sobre toda la sociedad que pierde una mujer sin que apenas importe". La lectura de los nombres llevará de fondo la música de la pianista María Rodríguez y la violonchelista Ángeles Sota, en este acto traducido a lengua de signos por Marina, de la Asociación de Personas Sordas de Badajoz.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Progresistas, Isabel Franco, ha señalado en su intervención que vuelve a ser 25 de noviembre, fecha a la que hace 26 años la ONU designó como Internacional contra la Violencia que se ejerce hacia las Mujeres, pero que tienen que seguir convocando esta rueda de prensa "para hacer el mismo llamamiento, con la misma indignación y la misma impotencia".

Las 44 mujeres que han sido asesinadas por violencia de género desde el 25 de noviembre pasado, 38 en lo que va de año, y los cuatro menores asesinados por violencia vicaria, "así nos lo exigen", así como "las miles de mujeres que sufren violencia de todo tipo en cada uno de los rincones del mundo, y que no aparecen en ninguna estadística".

De las 38 mujeres asesinadas este año, 24 eran de origen español y 14 de otro país, una cifra que "por tanto desmiente el bulo de que la mayoría de asesinatos machistas son perpetrados por inmigrantes", ha detallado, junto con que de todos los casos "solo" nueve mujeres había denunciado y de ellas "solo" dos continúan con el proceso, "otro mito desmentido, el de las denuncias falsas".

Acto seguido, ha lamentado que este año ha sido "especialmente trágico" en la comunidad y que quieren tener un especial recuerdo para Ilham, María Antonia y Verónica, las tres víctimas de violencia machista en Extremadura este 2025 , y toda su solidaridad con sus familias.

UN PROGRESO "MUY LENTO"

Para Isabel Franco, la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas "sigue sin ser un asunto prioritario para los gobiernos", tras lo que ha citado un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que reconoce el papel del feminismo contra la violencia machista, pero pide avances porque el progreso es "muy lento".

Según este informe, la prevalencia global de violencia por parte de la pareja a lo largo de la vida entre mujeres de 15 a 49 años era en el año 2000 del 30,8 por ciento, mientras que en 2023 se situó en 25,8 por ciento, "una caída mínima" que "avisa" de que la meta 5.2 de los Objetivos de Desarrollo marcados para 2030 es "inalcanzable".

Al respecto, ha expuesto que una de cada cuatro mujeres en el mundo ha sufrido en algún momento de su vida violencia física o sexual por parte de su pareja y cerca de una de cada siete en el último año, lo cual "significa" que 682 millones de mujeres han experimentado violencia de pareja a lo largo de su vida, y 316 millones en los últimos 12 meses. También ha mostrado su preocupación por los datos entre las chicas de 15 a 19 años un 23,3 por ciento ha sufrido violencia sexual por parte de su pareja a lo largo de su vida, un 16 por ciento en el último año.

En este punto, ha lamentado que son muchas las formas de violencia que las mujeres sufren en todos los ámbitos, ya sea el laboral, económico, social, emocional o sexual, "violencia que se intensifica durante cualquier crisis, cualquier conflicto armado o predominio de políticas negacionistas", ha recalcado, "que fomentan el odio y la resistencia a cualquier avance que suponga una pérdida de privilegios, y una amenaza al patriarcado y a los roles establecidos".

"Por eso, las mujeres siempre hemos estado, estamos y, por desgracia, tendremos que seguir estando, en la lucha por defender unos derechos que las leyes nos reconocen pero el machismo recalcitrante nos niega", ha destacado, junto con que estos días se cumplen 50 años del final de una dictadura que "arrebató a las mujeres muchos de los derechos conseguidos por la República", algunos de los cuales no se recuperaron hasta casi los 80, en los que las mismas estaban tuteladas, primero por el padre y después por el marido.

Así, "fue con la democracia, los gobiernos progresistas y el auge del feminismo con lo que se consiguieron todos los derechos de los que hoy gozamos". "Una democracia que ahora algunos quieren revertir pretendiendo con ello eliminar los avances conseguidos. Por tanto, ahora más que nunca, es muy importante que las mujeres seamos muy conscientes de lo poderosas que somos cuando tenemos claro el objetivo y trabajamos juntas por conseguirlo".

Y es que, como ha expuesto, "no se trata de privilegios, ni de caprichos, no se trata de mujeres contra hombres, se trata de derechos fundamentales, se trata de igualdad", porque "donde no hay igualdad hay violencia" y esta última "mata" y "es insoportable que en nuestro país sean asesinadas las mujeres sin que la sociedad se resquebraje".

Finalmente, ha citado datos referidos a Extremadura, según los cuales de enero hasta junio de este año se han interpuesto 1.523 denuncias por violencia de género (970 en la provincia de Badajoz y 553 en la de Cáceres), y hay 406 órdenes de protección (289 en Badajoz y 117 en Cáceres).

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.