Los alumnos de 6º del Federico Gª Lorca conocen el origen de Augusta Emerita

Lo han hecho de la mano de Mª José Trinidad, artífice del proyecto turístico Trinidad & Co., que les ha preparado una ruta muy especial llena de sorpresas.

María Gallardo Jiménez

21 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com

Los alumnos de 6º de Primaria del CEIP Federico García Lorca de Mérida han tenido la oportunidad este viernes de adentrarse y conocer más de cerca la historia de lo que fue en su día Augusta Emerita y lo han hecho de la mano de María José Trinidad, quien les ha dado a conocer las cuatro puertas de entrada a la ciudad, así como sus principales monumentos.

Esta alangeña de nacimiento y emeritense de adopción lanzó a comienzos de este pasado verano su proyecto Trinidad & Co., donde aúna cultura y gastronomía, para dar a conocer las bondades de esta ciudad, fundada en el año 25 a.C. por orden del emperador romano Octavio Augusto, y que se estableció como una colonia romana para dar una recompensa a los soldados que habían luchado en las guerras.

Ésta es tan solo una de las muchas curiosidades que los niños y niñas han podido conocer durante la ruta que ha arrancado a las 9:30 horas desde el colegio, donde justamente en frente, está situado el Castellum Aquae, y ha concluido a las 13:00 horas en el Puente Romano. “Creo que les ha gustado, les ha podido sorprender”, asegura María José a Regiondigital.com, a quien, precisamente, le ha sorprendido que no supieran que el Castellum Aquae era una fuente.

Ruta“Creí que lo tenían muy claro, porque siempre hemos hecho muchas cosas allí. Pero veo que ellos no tenían claro que era una fuente. Es verdad que son niños y a lo mejor ya este último curso es realmente en el que se enteran más de las cosas”, apunta.

Así pues, según sus palabras, “les ha gustado saber que era una fuente y que el agua venía ahí del acueducto de los Milagros; les ha sorprendido la importancia que tiene ese sitio y les ha gustado saber que su colegio estaba en una de las calles principales de Augusta Emerita, que yo les he recalcado que era muy importante”.

Para esta cita tan especial, a la que no está acostumbrada porque sus rutas -a las que asisten también algunos niños- son hechas pensadas para adultos, ha creado pegatinas para dividir el grupo en cuatro equipos bajo el nombre de dioses romanos -Diana, Minerva, Júpiter y Marte- y les ha entregado un cuestionario con trece preguntas sobre la ciudad y los monumentos que iban visitando.

Unos churros recién hechos han deleitado sus paladares en un receso en el camino, que ha finalizado en el Puente Romano con la entrega del carné de Explorador Romano. “Mi sensación al término de la ruta ha sido muy buena. Como yo hago todas las rutas para adultos, es difícil hacerla para niños. Los adultos están atentos constantemente y hoy he tenido que hacer un ejercicio de resistencia constante. Al ser muchos niños y ser un grupo que se conoce, ha sido distinto”, subraya.

CURIOSIDADES

RutaMaría José también destaca que a los niños les ha gustado también mucho los olores del Museo Abierto de Mérida (MAM). “Les ha sorprendido cuando yo les explicaba a algunos de ellos qué era lo que olían… También les he enseñado el mapa para invidentes que hay en el MAM, al tiempo que les he contado dónde estaba el antiguo Cuartel Hernán Cortés”, haciendo un guiño a la historia más reciente de la capital extremeña.

El circo romano también ha sido uno de los monumentos protagonistas de la ruta, “porque lo hemos comparado con estadios de fútbol modernos y los deportistas de cuadrigas con los futbolistas de hoy en día”. “Esa similitud la han encontrado y cuando hablaban de fútbol se involucraban mucho y veían las similitudes”, apostilla.

A lo largo del recorrido, los niños y niñas le han ido haciendo preguntas muy curiosas, por lo que se ha dado cuenta “de que conocen muchas cosas nuestras”. “La gran mayoría conoce la historia de la niña Eulalia, la Mártir. Algunos han hecho alusión a las nieblas de la Mártir… Otros me han dicho, 'María José, yo he venido aquí. Me han contado que aquí en el Templo de Diana hacían sacrificios…' He visto que tenían interés por los monumentos y por la historia, y eso es muy importante”.

Teniendo en cuenta esa base, “al principio les contaba más y luego he tenido que ir recortando, porque ya hemos estado hasta casi la una y quería que estuvieran un rato jugando; pero han estado atentos, siguiendo lo que iba diciendo y preguntándome todo lo que les interesaba”, insiste.

Ruta“MÉRIDA HA CRECIDO MUCHÍSIMO”

Otra de las cosas que más ha llamado la atención a los alumnos ha sido la muralla que rodeaba la antigua ciudad romana. “Cuando les he explicado que estábamos dentro de la muralla de la antigua Augusta Emerita o que estábamos fuera de ella, me he dado cuenta que les ha resultado curioso, porque yo les preguntaba de vez en cuando y ellos me decían comentarios súper interesantes”.

De hecho, uno de ellos le ha espetado …”’Entonces Mérida ¿ha crecido mucho, no? Porque si estamos fuera de la muralla, Mérida ha crecido muchísimo y dentro de la muralla, fíjate lo que había’… me ha apuntado como diciendo ¡madre mía!, entonces lo que era la romana Augusta Emerita…, era solo aquel poquino, todo lo que hay por aquí fuera”.

“Ellos iban conscientes de lo que estábamos haciendo, por dónde íbamos, y a lo mejor no tenían como esa conciencia general, como es normal, como casi nadie la tenemos, y creo que estaban bastante ubicados”, detalla María José, quien también les ha pedido que buscaran similitudes entre cosas antiguas y cosas actuales de hoy en día que se hacían y que no hay ninguna diferencia.

“Han encontrado muchas, como por ejemplo las lucernas del museo. Muchos han venido a decirme: ‘María José, mira, mi abuela tiene una’. Como muy orgullosos de eso, de esa similitud y de encontrar cosas que veían en casa, que nunca se habían parado a pensar que estas lucernas podían ser tan antiguas. Esa similitud, el reconocerlo también les ha gustado”, insiste.

ANTES DEL CAMINO DE SANTIAGO, FUE EL DE LA MÁRTIR

En definitiva, según María José, a los niños “les ha gustado todo aquello que menos importancia parece que tenía”. Así, ha puesto como ejemplo las termas que están en el acueducto, el xenodoquio que podemos ver cuando vamos de Santa Eulalia al Acueducto de Rabo de San Buey… “Cosas por las que pasan a diario y ellos no sabían ni que estaban ahí, ni te fijas siquiera”, recalca.Ruta

Sin embargo, cuando les ha explicado qué es lo que es lo que estaban viendo, su origen… “cuando les dices que eran unas termas importantísimas para los romanos, porque aquí venían, me ha sorprendido que no pensaban lo que realmente eran; o que aquello era un xenodoquio que yo lo he comparado con el Camino de Santiago que todo el mundo sabe lo que es; pues mucho antes de que los peregrinos lo hicieran, venían aquí a ver a la Mártir”.

Por tanto, ahora que lo ve con la tranquilidad del paso del día, María José se siente satisfecha porque ha podido corroborar que todas esas pequeñas cosas por las que los niños y niñas pasan a diario y no ven nada, “hoy han visto que había cosas en cada esquina”. Así pues, espera que vuelvan a hacer la ruta acompañados por sus familias y les cuenten las anécdotas que se les haya quedado de esta jornada. “Creo que les ha gustado, porque me decían: ‘yo voy a venir aquí con mi primo, con no sé cuántos, voy a traer”, sentencia risueña.

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.