Según UNICEF, con un mínimo de 100 euros al mes ya se podría sacar a 270.000 niños, niñas y adolescentes de esta situación.
20 November 2025 | Fuente: www.regiondigital.com
Ep.
La pobreza infantil en España podría reducirse 7,1 puntos porcentuales, cifra que aumentaría hasta los 9 puntos en el caso de Extremadura, si se aplica la prestación universal por crianza (PUC) de 200 euros al mes por hijo, lo que supondría sacar de la pobreza a más de medio millón de niños y niñas en el país (unos 530.000), según un estudio presentado por UNICEF este jueves, 20 de noviembre, Día Internacional de la Infancia.
En concreto, la propuesta del Ministerio de Juventud e Infancia es aprobar una prestación universal por crianza de 200 euros al mes. Si bien, desde UNICEF han apuntado que con un mínimo de 100 euros al mes ya se podría sacar a 270.000 niños, niñas y adolescentes de esta situación.
Así pues, la ONG apuesta por la ayuda de 100 euros tanto por coste e impacto como por viabilidad, y para garantizar que se pone en marcha. "Es decir, tendríamos un 11,2% menos de niños y niñas en situación de pobreza, o, dicho de otro modo, más de 270.000 saldrían de ella", ha explicado el director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera.
El coste de esta medida sería de unos 9.000 millones de euros pero Vera ha aclarado que, si se descuentan las deducciones actuales que tienen las personas con hijos a cargo que hacen la declaración de la renta, se reduciría a 3.500 millones de euros netos.
El estudio, titulado 'El beneficio de hacer: el potencial de políticas concretas para revertir la pobreza infantil', y presentado en el Real Jardín Botánico, en Madrid, simula, con la contribución del Centro de Políticas Económicas de Esade, cuál sería el impacto de una prestación universal de 100 euros, de otra de 200 euros, de un complemento del 20% al IMV y de un complemento del 40% al IMV.
Las simulaciones muestran que la prestación universal por crianza generaría reducciones importantes de la pobreza de niños, niñas y adolescentes, pero con "alto esfuerzo" por persona sacada de la pobreza y con un "fuerte impacto presupuestario".
En agregado (sin Euskadi ni Navarra), la pobreza monetaria relativa (personas en hogares con ingresos por debajo del 60% de la mediana) podría reducirse 3,6 puntos con una PUC de 100 euros y casi el doble (7,1 puntos) con la de 200 euros.
Esta reducción de la pobreza relativa afectaría a todas las comunidades autónomas. Con prestaciones de 200 euros, sería de 11 puntos para Ceuta y Melilla, en torno a 9 puntos para Extremadura y Andalucía, en torno a 8 puntos para Castilla La Mancha y La Rioja, en torno a 7 puntos para Comunidad Valenciana, Canarias, Castilla y León, Aragón y Baleares, en torno a 6 puntos para Cataluña, Galicia y Asturias, Cantabria, y en torno a 5 puntos para la Comunidad de Madrid.
Mientras, la reducción de la pobreza severa (personas en hogares por debajo del 40% de la mediana) sería aún mayor en lugares como Ceuta o Melilla (10-12 puntos), y comunidades autónomas con niveles bajos de partida, como Aragón o Baleares, experimentarían reducciones de 3 a 6 puntos.
Según el informe, la inversión per capita de la PUC es "considerable", como corresponde a una política de tipo universal, pero menor donde hay menos hogares pobres: en Madrid, con baja incidencia de pobreza, se necesitan más de 51.000 euros para "sacar" a un niño o niña de la pobreza (con la PUC de 100 euros) porque gran parte del gasto se dirige a familias que ya superaban el umbral.
En contraste, en Andalucía y Extremadura, donde la incidencia de la pobreza es mayor, bastan 25.000 euros por niño incluso con la PUC más alta (200 euros), ya que la mayoría de los beneficiarios sí necesitan la ayuda para salir de la pobreza.
COSTARÍA ENTRE 9.000 Y 18.000 MILLONES DE EUROS
El impacto presupuestario anual se estima en unos 9.052 millones de euros con la PUC de 100 euros y 18.103 millones con la PUC de 200 euros. Para la versión más generosa, esto equivaldría a algo más de un punto porcentual del PIB, o alrededor del 4,7% de los últimos Presupuestos Generales del Estado, según el estudio.
Por su parte, elevar el IMV por hijo reduce la pobreza infantil "menos que la PUC" pero con un impacto presupuestario agregado también inferior. Según el informe, con un complemento del 40%, la pobreza monetaria relativa se reduciría de manera agregada en las comunidades autónomas analizadas en 1,8 puntos. Los máximos se observan en Ceuta y Melilla (2,5 y 2,8 puntos, respectivamente).
En pobreza monetaria severa el impacto sería mayor: entre 3 y 6 puntos de reducción con el complemento más generoso en Ceuta y Melilla y entre 2 y 3 puntos en Andalucía. En Baleares, Aragón, Cantabria o Madrid el descenso sería cercano a 1 punto.
En este caso, la inversión por niño, niña o adolescente sacado de la pobreza se estima alrededor de los 8.500 euros en Cataluña con el complemento del 40%; 13.500 euros para Madrid; y la cifra más alta se registra en Castilla-La Mancha con algo más de 18.000 euros.
En consonancia, el impacto presupuestario agregado sería de unos 670 millones de euros con un complemento del 20% y 1.300 millones de euros con el complemento del 40%. Según precisan los autores del documento, esta simulación presupuestaria se basa en la cifra de población beneficiaria actual (se estima que un 55% de los beneficiarios potenciales no lo solicita). Además, no incluye el complemento de infancia (CAPI) por dificultad metodológica.
Las simulaciones de transferencias monetarias recogidas en el informe se basan en el Panel de Hogares del Instituto de Estudios Fiscales de y la AEAT, con datos de 2022.
2,7 MILLONES DE NIÑOS EN ESPAÑA SUFREN POBREZA O ESTÁN EN RIESGO
Según ha recordado UNICEF, España está a la cabeza de la UE en pobreza de ingreso (29,2%) y en segundo puesto en riesgo de pobreza o exclusión social (34,6%). Esto supone que más de 2,7 millones de niños, niñas y adolescentes están sufriendo la pobreza o están al límite del riesgo para caer en ella.
"La pobreza infantil en España, la más alta de la Unión Europea, no puede esperar más", ha afirmado el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez-Pertierra.
UNICEF también ha presentado un análisis sobre la pobreza infantil a nivel mundial que muestra que 417 millones de niños y niñas (uno de cada cinco) en países de ingresos bajos y medios sufren graves privaciones en al menos dos áreas vitales para su salud y desarrollo, como son la nutrición o el acceso a agua potable. Las mayores tasas de pobreza multidimensional se concentran en África subsahariana y el sur de Asia, donde 9 cada 10 niños sobreviven con menos de 3 dólares al día.
Ante esta situación, la ONG precisa que la pobreza infantil no es inevitable y pone el ejemplo de Tanzania, que la ha reducido la pobreza infantil en 46 puntos porcentuales entre 2000 y 2023, en parte "por ayudas económicas gubernamentales y el empoderamiento de los hogares pobres para que tomen sus propias decisiones financieras".
UNICEF España conmemora este 20 de noviembre bajo el lema 'Enciéndete por los derechos de la infancia' como un llamamiento a encender la esperanza para que ningún niño, niña o adolescente quede atrás. Por ello, el arranque de la jornada ha comenzado con un encendido simbólico de luces azules en un enclave representativo de Madrid, para animar a toda la sociedad a encenderse por los derechos de la infancia e iluminar el mundo para este colectivo.