En abril, Extremadura registró 2.387 parados menos, siendo el total de desempleados 70.669

Atendiendo al sexo de los parados, el 65% son mujeres. Mientras, los parados menores de 25 años bajan un 2,1% respecto a abril 2024 en la región.

06 May 2025 | Fuente: www.regiondigital.com

Rd./Ep.

El paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha bajado en 2.387 personas en abril en Extremadura en relación al mes anterior (-3,27 por ciento) hasta los 70.669 desempleados, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Así pues, con la bajada de abril, se acumulan ya dos meses consecutivos de descensos en el desempleo en la región. Este número total de desempleados es la cifra más baja en un mes de abril desde 2001. Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha bajado en abril la mayoría de veces en Extremadura (25 veces), mientras que ha subido en 4 ocasiones.

Atendiendo al sexo de los parados en la Comunidad Autónoma, el 35% son hombres y el 65% mujeres. El paro registrado baja mensualmente en 1.319 mujeres (-2,81%) y en 1.068 hombres (-4,09%). Respecto al mismo mes del año anterior las tasas de variación fueron del -8,31% en hombres y de -6,51% en mujeres. En la provincia de Badajoz el 34% de los parados son hombres y el 66% mujeres; y en la provincia de Cáceres el 61% son mujeres y el 39% hombres.

Por provincias, en Badajoz los parados fueron 46.167 (65%) y 24.502 (35%) en Cáceres. En Badajoz se reduce el número de parados en relación con el mismo mes del año anterior en 3.953 personas (-7,89%) y en Cáceres 1.492 parados menos (-5,74%). Respecto al mes anterior, se registraron tasas de variación del -3,36% en Badajoz y del -3,1% en Cáceres.

Según el sector de actividad económica, el paro registrado baja respecto al mes anterior en todos los sectores: Servicios (-1.567), Agricultura, ganadería y pesca (-318), Industria (-163) y Construcción (-148). En el colectivo Sin empleo anterior el número de desempleados se reduce en 191 personas, según informa el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) en una nota de prensa.

Considerando la edad de los parados, en Extremadura el 92% son mayores de 25 años, que se reducen en 5.327 parados en relación con el mismo mes del año anterior (-7,56%); por provincias los porcentajes de parados de este grupo de edad fueron del 92% tanto en Badajoz como en Cáceres.

Mientras, los parados menores de 25 años bajan un 2,1% respecto a abril 2024 en Extremadura, correspondiéndose en términos absolutos con 118 parados menos.

Por su parte, en abril se han registrado 26.309 contratos en Extremadura, un 19,6 por ciento menos que en el mismo mes del año anterior. De todos ellos, 7.822 han sido contratos indefinidos, cifra un 22,9 por ciento inferior a la de abril del año anterior y 18.487, contratos temporales (un 18 por ciento menos).

Del número de contratos registrados en abril, el 70,27 por ciento han sido temporales (frente a un 70,2 por ciento del mes anterior) y un 29,73 por ciento indefinidos (el mes precedente fue un 29,8 por ciento).

CIFRAS NACIONALES

Mientras, en el conjunto nacional el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo ha bajado en 67.420 personas en abril en relación con el mes anterior (-2,6%) debido, sobre todo, al sector servicios, que concentró casi tres cuartas parte del descenso del desempleo, según datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Tras la caída de abril, el número total de desempleados se ha situado en España en 2.512.718 personas, su menor cifra en cualquier mes desde julio de 2008, ha subrayado el ministerio.

El descenso del desempleo registrado el mes pasado supera la caída de abril de 2024 (-60.503 parados), pero no las registradas en 2023 (-73.890 desempleados) y 2022 (-86.260).

En todo caso, a diferencia de lo ocurrido en 2024, cuando la Semana Santa se celebró en marzo, el mes de abril de este año sí se ha beneficiado de los efectos en el empleo habituales en esa época del año.

Aún así, en términos desestacionalizados, el paro registrado ha disminuido en abril. Lo ha hecho en 11.327 personas respecto al mes anterior.

En el último año, el desempleo acumula un descenso de 153.782 personas, lo que supone casi un 5,8% menos, con un retroceso del paro femenino de 87.351 mujeres (-5,4%) y una caída del desempleo masculino de 66.431 varones (-6,2 por ciento).

Por sectores, el paro registrado ha descendido, sobre todo, en los servicios, con 49.660 desempleados menos (-2,6%), seguido de la construcción (-3.817 desempleados, -2%); la agricultura, que ha restado 3.323 parados (-3,9%), y la industria, donde ha bajado en 2.920 personas (-1,5%).

Asimismo, el desempleo también ha disminuido en el colectivo sin empleo anterior, con 7.700 desempleados menos (-3,2%).

El paro ha retrocedido en abril en ambos sexos, aunque el descenso ha sido mayor en el caso de las mujeres. En concreto, el paro femenino ha bajado en 38.291 mujeres en comparación con marzo (-2,4%), mientras que el masculino se ha reducido en 29.129 desempleados (-2,8%).

LOS HOMBRES BAJAN DEL MILLÓN DE PARADOS POR PRIMERA VEZ EN 17 AÑOS

Así, al finalizar el cuarto mes de 2025, el número total de mujeres en paro se ha situado en 1.515.487 desempleadas, mientras que el de varones ha totalizado 997.231 desempleados, bajando del millón por primera vez desde marzo de 2008.

Por edades, el paro entre las personas de 25 y más años bajó en 47.325 desempleados en abril (-2%), mientras que el de los jóvenes menores de 25 años disminuyó en 20.095 personas (-10,2%), su mayor caída en un mes de abril en 24 años.

De este modo, el número total de parados menores de 25 años se ha situado en mínimos históricos para un mes de abril, con 177.429 desempleados.

EL PARO BAJA EN TODAS LAS CCAA

De este modo, el paro registrado ha disminuido en abril en todas las comunidades autónomas en relación al mes anterior, especialmente en Andalucía (-24.119 desempleados), Cataluña (-6.048 parados) y la Comunidad Valenciana (-5.271 personas).

En cuanto a las provincias, el desempleo registrado desciende en 51, encabezadas por Sevilla (-5.629 desempleados), Málaga (-4.810) y Cádiz (-4.756), y sólo ha aumentado en la ciudad autónoma de Ceuta, que ha sumado 40 parados respecto a marzo

Por su parte, el paro registrado entre los extranjeros ha bajado en 9.689 desempleados respecto al mes anterior (-2,7%), hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 352.697 desempleados, lo que supone 7.043 parados menos que hace un año (-2%).

CONTRATACIÓN

Asimismo, en abril de este año se han registrado en España 1.140.733 contratos, un 10% menos que en el mismo mes de 2024.

De todos ellos, 507.903 han sido contratos indefinidos, un 9,2% menos que en abril de 2024. En total, el 44,5% de todos los contratos realizados en abril han sido indefinidos, porcentaje cuatro décimas superior al del mismo mes de 2024.

Dentro de los indefinidos, en abril se han realizado 216.550 contratos a tiempo completo, un 8,7% menos que igual mes del año anterior; 117.371 a tiempo parcial (-10,9%) y 173.982 fijos-discontinuos (-8,6%).

De todos los contratos suscritos en abril, 632.830 han sido contratos temporales, un 10,6% menos que igual mes de 2024. En total, estos contratos han representado el 55,5% del total de la contratación efectuada en el cuarto mes del ejercicio 2025.

Por otra parte, el ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones por desempleo ha alcanzado en marzo de 2025 (último dato disponible) la cifra de 2.085 millones de euros, un 7,3% más que igual mes de 2024.

El gasto medio mensual por beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ha ascendido a 1.315 euros en el tercer mes del año, un 19% más que en marzo del año pasado.

La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario durante el mes de marzo ha sido de 1.005,3 euros, lo que supone un aumento de 24,4 euros sobre el mismo mes del año anterior (+2,5 por ciento).

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.