En la muestra se aprecia la investigación que ha desarrollado en torno a materiales naturales, papeles, pigmentos y escenografías de diversas.
28 March 2025 | Fuente: www.regiondigital.com
La artista argentina Luciana Rago expone la muestra 'Rojo anaranjado vívido' en la sala de arte El Brocense de Cáceres, en la que se aprecia la investigación que la artista ha desarrollado en torno a materiales naturales, papeles, pigmentos y escenografías de diversas culturas del mundo.
En concreto, esta exposición, que se puede visitar hasta el 3 de mayo -de martes a sábado, en horario de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00 horas-, presenta un conjunto de instalaciones, junto con pinturas sobre papel en pequeño y gran formato, concebidas a partir del lenguaje textil y sus diálogos con el espacio.
Así pues, los trabajos de Rago parten de una investigación sobre materiales naturales, papeles, pigmentos y escenografías que emplea en instalaciones site-specific y contextos de integración social y sostenible. Mediante fibras vegetales, tintas, acuarelas, hilos y alfileres realiza composiciones volumétricas que exploran el contacto del espectador con la obra y las relaciones plásticas que ponen en valor las conexiones simbólicas, cromáticas y táctiles de diversas culturas del mundo.
De este modo, con el protagonismo del quipu precolombino -instrumento para el registro de información mediante cuerdas, tejidos, nudos y colores-reivindica aspectos narrativos y performativos de los materiales que usa, proponiendo experiencias en torno a la pervivencia cultural.
Una larga investigación material empuja su hacer, asentada sobre la historia de esa pintura asiática que ha sabido escuchar a sus materiales, especialmente la pintura monocromática china. Rago, profesora de pintura china y japonesa, se adentra en los lenguajes que no se rigen por la palabra, por el raciocinio y el cálculo.
Al contrario, la artista toma la superficie pictórica como un espacio vivo de dos caras, anverso y reverso, con los que poner en marcha la fascinante danza de los borrones, las manchas, las salpicaduras y las estelas que son absorbidas por los papeles Tengujo o Xuan que utiliza y que actúan como finas telas dejando pasar la luz.
SOBRE LA ARTISTA
Luciana Rago Ferrón (San Juan, Argentina, 1982) es licenciada en Artes Visuales y profesora en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), y máster en Investigación y Creación en artes por la Universidad Complutense de Madrid.
Se inició en el lenguaje de la pintura con su abuelo Carlos Rago y estudió pintura china con Li Chi Pang en Madrid. Ha expuesto de forma individual y colectiva en Matadero (Madrid), Centro de arte Tecla Sala (Barcelona), Centro de arte textil contemporáneo Grau-Garriga (San Cugat del Vallès), y el Colegio de España (París).
Sus trabajos también se han podido ver en la Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires), Alianza Francesa (San Juan), Fundación Caja de Extremadura (Plasencia), Sala Parés y Galería Trama (Barcelona), Museo Molí de Capellades (Cataluña), Sala Sabadell (Oviedo), Centro Cultural Kirchner (Buenos Aires), Centro del Carmen de Cultura Contemporánea-CCC (Valencia) y Museo provincial de Bellas Artes Franklin Rawson (San Juan).
Ha sido premiada en el Premio Mardel de Artes Visuales (Valencia), en el Premio Franklin Rawson a las Artes Visuales (San Juan), en el XX y el XV concursos del Encuentro de Arte Contemporáneo del Museo de la Universidad de Alicante (Alicante) y XVII Premio de Arte Joven de la Universidad Complutense de Madrid (Madrid). En 2023 obtiene el tercer en Certamen de Artes Plásticas Sala El Brocense.
Ha recibido beca Peggy Guggenheim (Venecia), la del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires), la ENDESA de Patrimonio Cultual (Madrid), la de la Fundación Cultural Europea y ALNORTE para proyectos expositivos noveles del Museo Barjola (Gijón), según informa la Institución provincial cacereña en una nota de prensa.
Sus proyectos de los últimos tres años han contado con subvenciones a la Creación Contemporánea del Ayuntamiento de Madrid y con las ayudas a las Artes Visuales de la Comunidad de Madrid.
Como artista residente ha realizado proyectos en Tao Hua Tan (Anhui, China), El Ranchito (Matadero, Madrid y Manila, Islas Filipinas) y en Estudio Abierto 3 en el Museo Provincial de Lugo.
En 2015 fue seleccionada para participar del taller "Getting Lost" liderado por Julie Mehretu en Villa Iris y organizado por la Fundación Botín (Santander).
Sus piezas se encuentran en las colecciones de la Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid, el Colegio de España en París, el Museo de la Universidad de Alicante, Diputación Provincial de Cáceres y en Kurume Galería de Arte en Hefei, China, entre otras.