Las enfermedades del sistema circulatorio, primera causa de muerte en 2023 en Extremadura

En la provincia de Badajoz se registraron el 59,1% de las defunciones de la región; en la de Cáceres disminuyeron respecto al año anterior un 7,1%.

26 June 2024 | Fuente: www.regiondigital.com

Rd./Ep.

En 2023 se produjeron un total de 11.341 defunciones de residentes en Extremadura (un 8,1% menos que en 2022), mientras que en España las defunciones disminuyeron un 6,5% interanualmente, situándose en 433.163.

Concretamente, por sexo, fallecieron 5.708 hombres (50,3%) y 5.633 mujeres (49,7%), siendo el 87,3% de las defunciones personas de más de 65 años, cuyos principales motivos de mortalidad fueron enfermedades del sistema circulatorio (28,6%) y tumores (22,6%).

A su vez, las defunciones de niños menores de un año aumentaron un 33,3% con relación a 2022, manteniéndose como causa principal de muerte las afecciones perinatales (66,7%).

Las enfermedades del sistema circulatorio se convierten en la primera causa de muerte (responsables de 27,4% de las defunciones), seguida de los tumores (25%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (11,7%). Las enfermedades del sistema digestivo y enfermedades del sistema genitourinario, fueron la cuarta y quinta causa de muerte en Extremadura.

Igualmente, en 2023 la tasa bruta de mortalidad en Extremadura ascendió a 1.076 fallecidos por cada 100.000 habitantes (en España 895 fallecidos por cada 100.000 habitantes), según informa el Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) en una nota de prensa.

Finalmente, en la provincia de Badajoz se registraron el 59,1% de las defunciones de Extremadura (decreciendo interanualmente un 8,8%); en Cáceres las defunciones disminuyeron respecto al año anterior un 7,1% (representando el 40,9% del total).

DATOS NACIONALES

En el año 2023 se produjeron en España 433.163 defunciones, 31.254 menos que en el año anterior; mientras los tumores se situaron como primera causa de muerte en el año 2023, con un 26,6% del total de las defunciones y las muertes por enfermedades del sistema circulatorio descendieron un 5,3% respecto a 2022, ocupando por primera vez la segunda causa más frecuente, con un 26,5% del total.

Asimismo, según el informe 'Defunciones según la Causa de muerte' del Instituto Nacional de Estadística (INE), por sexo, fallecieron 219.077 hombres y 214.086 mujeres (un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente). Y la tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, con un descenso del 7,9% respecto al año anterior. El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

El cambio de paradigma se debe más al gran descenso de las enfermedades cardiovasculares que a un aumento de los tumores, ya que el registro solo registra un ascenso del 0,2 por ciento. Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022), seguido del cáncer de colon (10.891 fallecidos, un 2,3% menos). Les siguen el cáncer de páncreas (8.111 fallecidos y un 1,7% más) y el de mama (6.492 fallecidos y un descenso del 3,9%).

Entre las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas, un 6,4% menos que en 2022. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 23.173 defunciones (un 6,1% menos).

Y entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de respiratorias. Así, las muertes por neumonía aumentaron un 17,1% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores un 2,6%. Por su parte, la causa de muerte que más descendió respecto 2022 fue el COVID-19 virus identificado (un 75,1% menos).

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

Por comunidades autónomas, el INE destaca que el número de defunciones bajó en todas las comunidades autónomas en el año 2023 respecto a 2022. Los mayores descensos se dieron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente). Y los menores en la ciudad autónoma de Melilla (3,5% menos), Cataluña (-4,9%) y Canarias (-5,4%).

Atendiendo a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Balears y Aragón (2,6% en ambas). Y los mayores descensos en la ciudad autónoma de Ceuta (-11,3%), Principado de Asturias (-4,7%) y Extremadura (-4,1%).

Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se redujeron en todas las comunidades, excepto en Aragón (2,2%). Los mayores descensos se dieron en la ciudad autónoma de Melilla, Cantabria y Galicia (del 16,5%, 12,3% y 9,0%, respectivamente).

Principado de Asturias presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 18,7%), seguida de Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los mayores descensos por estas enfermedades se dieron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%).

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EXTERNAS

En el año 2023 se produjeron 17.737 fallecimientos por causas externas, 837 menos que en el año anterior (-4,5%). Por sexo, fallecieron 11.205 hombres (un 4,2% menos que en 2022) y 6.532 mujeres (un 5,0% menos).

Las caídas accidentales se situaron como la primera causa de muerte externa, con 4.018 fallecidos (un 6,1% más), desplazando a los suicidios (con 3.952).

Entre las causas más frecuentes, los mayores descensos se registraron en las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental (un 11,8% menos) y en los suicidios (un 6,5% menos). El número de fallecimientos por accidente de tráfico también bajó (-3,6%).

Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (2.952 fallecidos) y las caídas accidentales (2.156). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (1.862 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (1.701).

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. mujerextremadura.es se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a mujerextremadura.es

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.