Actualidad
La pensión media de jubilación en Extremadura llega en agosto a los 1.275,3 euros
Este mes, el número de pensiones de la Seguridad Social ha ascendido en la región a 244.852, el 2,36% del total del país y un 2,16% más que hace un año.
La pensión media de jubilación ha alcanzado en agosto en Extremadura los 1.275,3 euros, lo que supone 232 euros menos que la media nacional, que es de 1.507,55.
Así pues, en el octavo mes del año, Extremadura es la comunidad con la menor pensión de jubilación, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se ha situado en Extremadura en el presente mes de agosto en 1.110,02 euros, un 5,10 por ciento más anual. En este caso, también es la menor importe del país.
Además, este mes, el número de pensiones de la Seguridad Social ha ascendido en Extremadura a 244.852, el 2,36 por ciento del total del país y un 2,16 por ciento más que hace un año, y de ellas, 143.410 eran de jubilación.
De este modo, tras las de jubilación, el mayor importe corresponde a la de incapacidad permanente, con una media de 1.036,20 euros al mes y de las que hay 30.910 beneficiarios en la región.
A continuación, por volumen de pensiones, se sitúan la de viudedad, con una media de 855,31 euros y un número de 59.105 perceptores.
Le siguen las pensiones a favor de familiares, con 692,07 euros y 2.186 beneficiarios; y la de orfandad, con 520,02 euros mensuales y que suman 9.241 pensiones.
DATOS NACIONALES
La Seguridad Social ha destinado en el presente mes de agosto la cifra récord de 13.620,8 millones de euros al pago de la nómina ordinaria mensual de las pensiones contributivas, un 6,2 por ciento más que en igual mes de 2024.
La nómina de agosto incorpora la revalorización de las pensiones aprobada para este año, del 2,8 por ciento con carácter general, y de entre el 6 por ciento y el 9 por ciento para las pensiones mínimas.
Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de agosto han correspondido a pensiones de jubilación, con un importe global de 9.954,9 millones de euros, un 6,1 por ciento más que en agosto de 2024.
Al pago de las pensiones de viudedad se han destinado este mes casi 2.198 millones de euros (+4,1% interanual), mientras que a la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente se han dedicado 1.252,6 millones (+10,5%); a la de orfandad se han destinado 178,8 millones de euros (+4%) y a la de las prestaciones en favor de familiares, 36,5 millones (+6,5%).
En total, la Seguridad Social ha abonado en agosto 10.374.297 pensiones, un 1,6 por ciento más que en igual mes de 2024, a más de 9,38 millones de personas, un 1,6 por ciento más que en agosto del año pasado.
La pensión media del sistema de la Seguridad Social, que comprende la cuantía de las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y favor de familiares) ha alcanzado los 1.312,9 euros mensuales en agosto, un 4,5 por ciento más que en el mismo mes del año anterior.
Por su parte, la pensión media de jubilación, que perciben más de dos tercios del total de pensionistas (6,5 millones de personas), se ha situado en agosto en 1.507,55 euros mensuales, un 4,4 por ciento más que en igual mes de 2024.
En cuanto a la media de tiempo de resolución de los expedientes, en julio (último dato disponible) fue de 7,9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 9,5 días en el caso de las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.
En agosto, 1.112.061 pensiones incluyen el complemento para la reducción de la brecha de género, de las que el 86,2% corresponden a mujeres (958.207). El importe medio de este complemento es de 75,2 euros mensuales.
Del total de pensiones complementadas, más del 24,8% corresponden a pensionistas con un hijo (275.747), el 47,8% de los beneficiarios, con dos hijos (530.124); el 18,2% lo percibe por tres hijos (202.668), y por cuatro hijos, el 9,3% (103.522).
CLASES PASIVAS
Por otra parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 1.671,59 millones de euros en el mes de julio (último dato disponible. En comparación con la nómina del mismo mes del año anterior el incremento es de 96,2 millones de euros (6,1% de variación anual).
El número de pensiones del Sistema de Clases Pasivas en vigor fue de 725.116, que son 14.202 pensiones más que en junio de 2024, con un crecimiento cercano al 2% anual.
El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye principalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, la Administración de Justicia, las Cortes Generales y otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.