Actualidad

La Junta muestra su compromiso de ayudar a visibilizar a las personas LGTBI

'Queremos decir alto y claro que tolerancia y respeto no son suficientes. Buscamos el reconocimiento pleno, la protección efectiva y la igualdad real'.

Rd./Ep.

La secretaria general de Igualdad y Conciliación, Ara Sánchez Vera, ha manifestado este jueves en el acto institucional por el Día Internacional de la Visibilidad Lésbica, el compromiso del Gobierno regional por trabajar por los derechos de las personas LGTBI y su visibilidad.

En concreto, la responsable ha aprovechado la conmemoración de este día, que se celebra este sábado, 26 de abril, para invitar a reflexionar a "quienes aún no han entendido que la igualdad entre todas las personas no es una moda, ni es patrimonio ideológico de un pensamiento, partido político, sino que es un derecho fundamental que pertenece a toda la ciudadanía".

A su vez, Sánchez ha señalado que aún queda mucho camino por recorrer y que hasta que llegue el día en que no sea necesario conmemorar esta fecha, actos como el celebrado este jueves deben servir para reivindicar "el derecho que tiene toda persona a ser, a sentir, a querer, a expresarse y a determinarse como quiera, sin que nadie tenga que juzgar, sin que nadie, si quiera, tenga que opinar".

Igualmente, la secretaria de Igualdad ha agradecido a las principales entidades LGTBI de la región, Fundación Triángulo y Extremadura Entiende, su colaboración en la celebración de este acto, en el que se han podido escuchar testimonios de mujeres lesbianas, que han detallado todos los obstáculos que se han encontrado hasta llegar a donde han llegado hoy.

Estos testimonios, según sus palabras, "nos ayudan a empatizar, a ponernos en la piel del otro, nos permite poder entender cómo se puede sentir al luchar por conseguir tener una vida en paz, sin miradas de reojo, sin discriminación, sin odios ni ataques, para lograr algo tan natural y elemental como es, sencillamente, ser feliz".

Del mismo modo, la secretaria general ha aludido también a la necesidad de una nueva clase política, "una clase política valiente, que se atreva a decir verdades incómodas" como que aún hoy hay muchas mujeres lesbianas con miedo a decirlo dentro de su trabajo, de su familia, en su centro de salud, y que sigue habiendo adolescentes que se esconcen por miedo a no ser aceptadas.

Y es que, según sus palabras, "gobernar no es solo gestionar presupuestos o inaugurar carreteras. Gobernar también es garantizar que cada niña lesbiana que hoy está creciendo en cualquier rincón de Extremadura, lo haga sabiendo que su vida vale, que importa y que no está sola".

Por ello, desde la Secretaría General de Igualdad "queremos decir alto y claro que la tolerancia y el respeto no son suficientes. Buscamos el reconocimiento pleno, la protección efectiva y la igualdad real", ha sentenciado.

Cabe destacar que en el acto, celebrado en la Casa de la Mujer y el Menor de Badajoz, han participado también la directora de la Casa, Mercedes Sánchez Mora; la presidenta de Fundación Triángulo Extremadura, Silvia Tostado, y la vicepresidenta de Extremadura Entiende, Sara Ramos, según informa la Junta en una nota de prensa.

FUNDACIÓN TRIÁNGULO Y EXTREMADURA ENTIENDE

Por su parte, la presidenta de Fundación Triángulo Extremadura, Silvia Tostado ha indicado que, desde el año 2008, el Día de la Visibilidad Lésbica es una jornada internacional por una "necesidad", como que dentro del colectivo y de la realidad de lesbianas, gays, bisexuales o trans, las mujeres lesbianas estaban en una situación de "completa invisibilidad", lo cual ha hecho que en materia de derechos vayan "un paso por detrás" o también respecto al reconocimiento a nivel social.

Desde entonces, ha considerado, cree que se ha avanzado, pero "sin duda todavía" queda "mucho por hacer", puesto que "las realidades de las mujeres lesbianas siguen siendo ocultadas, siguen siendo las grandes desconocidas" y, como ha sostenido, hay que poner "mucho" el foco en la memoria, falta por conocer de las mujeres que les han precedido hasta ahora, "y sin duda decir y reivindicar que seguimos existiendo".

Desde el feminismo, desde el movimiento y el activismo LGBTI, "hay que decir alto y claro que las realidades de las mujeres lesbianas todavía tienen que ser abordadas" y en este 2025 tienen que seguir exigiendo que se miren sus realidades "de una forma concreta en todas las áreas" y en materia de salud, educación o cultura.

A su vez, Sara Ramos, vicepresidenta de Extremadura Entiende, ha subrayado la importancia de que este día esté reconocido institucionalmente, porque las mujeres, por el hecho de serlo, ya sufren diferentes discriminaciones "que otras letras del colectivo" y cuando les atraviesan otras transversalidades como ser lesbianas, migrantes, tener discapacidad o estar en situación de pobreza "es mucho más complejo".

Ante ello, desde la entidad trabajan para poder dar recursos a esas mujeres e intentar visibilizarlas, especialmente en los entornos rurales, a la vez que ha explicado que lo hacen con los ayuntamientos, centros educativos o con el tejido asociativo de cada municipio, y que "no siempre es fácil", pero tienen "buenos resultados cuando se trabaja con todos los agentes a la vez".

Sobre esto último, ha añadido que en estos últimos años y debido al aumento de los discursos de odio, con lo que más problemas están teniendo es con las ampas de los centros educativos, cuando "de forma minoritaria, pero sí alzando mucho la voz", intentan boicotearles algunas actividades o les dicen que no van a llevar a los pequeños al colegio y que presenten el desarrollo de los contenidos. Sus talleres, matiza, son de igualdad de género por un lado, y por otro transmiten los conceptos básicos de la diversidad familiar, principalmente.

Así, en un caso sí que han tenido que cancelar algunas de las actividades y, como ha concretado, este problema lo están teniendo más en las grandes ciudades, ante lo que ha matizado que asisten normalmente a centros educativos públicos, y se ha referido a Badajoz, Cáceres o Plasencia "incluso" y a que "es verdad que es en un porcentaje no muy alto", de modo tal que, de cada 10 centros "a lo mejor" se les da un caso, "pero claro, un caso para el centro educativo entero".